domingo, 28 de agosto de 2016

ANÁLISIS DE TRES POEMAS DE AUTOR DEL VANGUARDISMO Y MODERNISMO



MODERNISMO


CLIMACO SOTO BORDA:


-DIANA CAZADORA


Hace un mes que Alejandro acosta  
 llego de europa, donde permaneció
dos años. Ha cambiado muy poco:
algunas canas mas en el bigote,
fuera de las que echo al aire en
París; le falta una muela que se
 la sacaron en Londres y trae un
 poco menos de dinero…
Que le sacaron en todas partes.

ANALISIS: Aunque esta novela sea modernista, no se centra en el gusto por lo exótico y los lugares lejanos, si no que prefiero los temas locales.


-SILUETAS PARLAMENTARIAS

ANALISIS: Se describe a quienes en la época son los representantes del pueblo en el Congreso Nacional, acá se enumeran a cada uno de ellos dando una ilustración de quienes son, sus características más importantes y detalladas. Es un retrato más cercano de estas personalidades públicas.


-CASCABELES:

ANALISIS: Erase un niño, rubio como una espiga; y érase un indiecito, negro como el carbón. El primero primoroso como los ricos. El otro, el indiecito, no menos primoroso, por más desarrapado que estuviera. Era una entente cordiale y un caso práctico de etnología comparada. El uno de un ancestralismo azul de leche y miel, y el indio con el fierro candente de sangre y exterminios eternos.



VANGUARDISMO


JORGE LUIS BORJES:


-EL LIBRO DE ARENA: 

ANALISIS: El artículo examina un cuento de Borges como metáfora del método en que su
autora practica el trabajo analítico, destacando la lectura de la repetición en el
encadenamiento asociativo que tiene como marco cada sesión considerada en sí
misma.
Un objeto fantástico, un libro que nunca vuelve a abrirse en la misma página que alguna vez se leyó, permite abordar un método de lectura analítica en el que la secuencia de lo que se dice en cada sesión es un tramo asociativo al que nada falta, y que por lo tanto no necesita ser completado por el analista con asociaciones correspondientes a sesiones previas, porque puede leer en él la repetición que guía la interpretación y la construcción. 


-La muerte y la brújula

ANALISIS: Esta obra de Borges se publicó por primera vez en 1951. Es un cuento policial donde un detective, Erik Lönnrot, investiga crímenes que se han cometido en su ciudad que, aunque tenga nombre francés, se trata de Buenos Aires. El argumento trata sobre asesinatos que se cometen el día 3 de cada mes.


-FERVOR EN BUENOS AIRES:

ANALISIS: Escrito con algún resabio ultraísta y bajo el influjo de su regreso a Argentina tras los años vividos en Europa, este libro anticipa con nitidez la obra futura de Borges. En sus páginas ya están las metáforas clásicas, la adjetivación asombrosa, el incipiente planteo metafísico, la precisión verbal, la peculiar inflexión vacilante que esconde un remate perfecto. El tema central son los suburbios de la ciudad, el linde misterioso donde el barrio se desdibuja en el campo. Esa tensión entre lo particular y lo universal funda en nuestras letras un nuevo modo de observar la realidad cotidiana, una exquisita poética de lo inestable.


(JUAN, 2011)

Referencias

JUAN. (23 de 3 de 2011). QUELIBRO.COM. Obtenido de QUELIBRO.COM: http://www.quelibroleo.com/fervor-de-buenos-aires




domingo, 21 de agosto de 2016

              PAÍSES INVOLUCRADOS EN EL MODERNISMO


Los países mas importantes involucrados son :


  COLOMBIA 




El Modernismo significó en Colombia, en gran parte, la lucha entre una generación de artistas y los improvisadores que la precedieron fueron José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Víctor Londoño, entre otros entendieron el ejercicio poético asistido por los estímulos de la inteligencia y la sensibilidad, y gobernado por un ideal de rigor y precisión. La inmediata descendencia del modernismo en Colombia es de los poetas ‘’centristas’’, surgidos hacia 1910.
Modernismo en Colombia
Característica...
Que lo nacional predomine sobre lo extranjero



                                                                                        ARGENTINA




Durante los últimos años del siglo XIX se produce una gran renovación en las prácticas literarias y en las corrientes estéticas, cuyo principal escenario es Buenos Aires, que aceleradamente comienza a introducir los ritmos de la ciudad moderna. Momento de grandes cambios políticos, culturales y sociales que, originados en gran medida por las olas inmigratorias, producen un proceso de creciente urbanización y alfabetización, un desarrollo comercial y administrativo, y varias formas de democratización que van creando las bases del moderno público masivo. La existencia de este público, nacido de las campañas de alfabetización, se articula con el surgimiento de la prensa popular, cuyas primeras manifestaciones son el aumento decisivo de la oferta periodística y la proliferación de revistas. En esta expansión de la prensa se ubica el nacimiento de la revista Caras y caretas (1898), dirigida por José Sixto Alvarez (1858-1903) —más conocido como Fray Mocho—, cuyo gran hallazgo es la mezcla miscelánea de caricaturas e ilustraciones junto con gran cantidad de temas nacionales y extranjeros que abarcan desde noticias sociales, notas de interés general, pastillas sobre la moda, hasta consejos sanitarios. Junto a esta mezcla de notas, la revista publica textos literarios, provenientes también de estéticas diferentes: modernismo, literatura costumbrista, realista o rural 
  

                                                               CHILE



                                                            
El Modernismo chileno, si bien es cierto que ha sido considerado como de menor envergadura en relación a los alcances que tuvo la generación Mundonovista, contó con numerosos representantes. Cabe destacar también, el escenario abierto por varias publicaciones nacionales para la difusión de la poesía modernista chilena.
La difusión de la poesía modernista chilena contó con el apoyo de numerosas revistas. Algunas de ellas son:Lilas i Campánulas y La Revista de Santiago -ambas fundadas por Francisco ContrerasPluma y Lápiz eInstantáneas de Luz y Sombra. Así por ejemplo, el primer número de La Revista de Santiago, en su página editorial señala: "La publicación literario-ilustrada que hoy inauguramos está llamada a servir de seguro vínculo entre el pensamiento chileno y el general pensamiento de América para que de una vez, conocidos y unidos todos los intelectuales, podamos proseguir unánimemente la edificación del soberbio monumento de las Modernas Verdaderas Letras Americanas".



MÉXICO



Este movimiento, que en general fue hispanoamericano, se basó principalmente en buscar una identidad nacional y en modernizar  las ideas viejas heredadas por la colonia y las guerras civiles. Es la división entre lo viejo y lo nuevo. Existe un fuerte sentimiento nacionalista. Se reflejó este movimiento en el arte: arquitectura, pintura (mural), escultura, literatura (poesía), cine y música. Se desarrolla en un ambiente de industrialización, en el que las ciudades crecieron y copiaban las costumbres y cultura de Francia. Se concretó aproximadamente durante  la Revolución Mexicana, cuando el deseo de cambio y justicia se manifestó por parte de la sociedad y se oponía a la clase dirigente. 

Se opone a lo anglosajón, al positivismo; en narrativa, se opone al realismo y opta por la novela histórica o la crónica.

Al escritor y periodista mexicano, Manuel Gutiérrez Nájera, se le considera un antecedente de este movimiento. Él escribió principalmente crónicas. En 1894 fue cofundador de la Revista Azul, base del modernismo; ya que en ella renovaron la escritura mexicana, la poesía. 


NICARAGUA



¿Que es?
El un movimiento de renovación cultural, se manifestó en distintos países como Hispanoamérica y Europa hacia 1880.
Cuyo objetivo es la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa. 
EL desarrollo 
del 
modernismo
Sus principales fuentes de inspiración modernista son la naturaleza y los motivos exóticos, tanto de origen fantástico como de culturas orientales; especialmente formas y materiales provenientes de Japón y China, que los estetas modernistas contribuyeron a difundir. En la literatura modernista resulta significativo que la mayor parte de los creadores escogieran lapoesía como medio de expresión. Su líder incuestionado fue Rubén Darío, cuya vida trashumante le permitió divulgar su estética entre decenas de literatos de Hispanoamérica y Europaa. Darío propició la reinterpretación y el traslado de las ideas, sensibilidades y formas modernistas a los hispanos de ambas orillas del Atlántico; también consiguió atraer la atención de prestigiosos creadores europeos hacia la poesía escrita en castellano.

Referencias

CANDELARIA, M. (23 de 4 de 2010). HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA. Obtenido de HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA: http://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/1890_1920.htm
chilena, b. (12 de 6 de 2013). memoria chilena. Obtenido de memoria chilena: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96159.html
lilas. (1 de 6 de 2011). gui-arte. Obtenido de gui-arte: http://blogartelila.blogspot.com.co/2011/06/modernismo-en-mexico.html
zuluaga. (26 de 8 de 2011). la cultura de XIX al XX en españa. Obtenido de la cultura de XIX al XX en españa: http://www.modernismo98y14.com/modernismo.html




MODERNISMO


PRINCIPALES AUTORES:

Guillermo Valencia:
(Popayán, 1873 - 1943) Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. Considerado la más prominente figura del modernismo colombiano, su poesía frecuenta la evocación griega y está dotada de una impecable precisión formal, así como de musicalidad y de un dominio armonioso de la imagen. Por su perfección, casi geométrica, se convirtió en uno de los iconos de la lírica hispanoamericana.
De acaudalada familia conservadora y de ascendencia española, estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca (Filosofía y Letras).

Guillermo Valencia
Porfirio Barba Jacob:
(Seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez; Santa Rosa de Osos, 1883 - México, 1942) Poeta y periodista colombiano polémico e influyente, cuya obra suele clasificarse dentro de un modernismo ecléctico. En su primera juventud fue un sencillo maestro de escuela rural en Antioquia, donde fundó la campesina Escuela de la Iniciación. A los 23 años, habiéndose trasladado de Antioquia a Barranquilla, comenzó a publicar sus primeros poemas, entre ellos la Parábola del retorno, muy conocida en Colombia. Después, con algunos amigos trovadores colombianos, se trasladó a México.

Porfirio Barba Jacob

Comienza así una vida de incesante recorrido por varios países de América, siempre alternando su tarea de periodista con su vocación de poeta.

José Asunción Silva :

(Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografía literaria suele reconocérsele como el gran iniciador del modernismo en Hispanoamérica, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide.
Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander.
Resultado de imagen para jose asuncion silva

José  maría rivas groot:
(Bogotá, 1863 - Roma, 1923) Político y escritor colombiano. Realizó sus primeros estudios en el colegio del presbítero Tomás Escobar. A los 13 años, durante la revolución conservadora de 1876, se alistó junto a su padre en las tropas gubernamentales en defensa del gobierno constitucional. En 1877 viajó a Londres e ingresó en el Silesia College. Continuó sus estudios en L'Havre; regresó a Colombia en 1879 para completar sus estudios en el colegio de Santiago Pérez, y más tarde en el Colegio Mayor del Rosario. En 1881, época en la que publicó su Inglés al Alcance de los niños, inició estudios de ingeniería, que abandonó prontamente para dedicarse a las humanidades.
Su primera obra poética, Canto a Bolivar, la publicó en 1883

climaco soto borda :

Nació en el barrio el Centro, de Bogotá, en una casa situada frente a San Juan de Dios (calle 11) el 22 de febrero de 1870 y murió a los 49 años, el 18 de agosto de 1919 en una pequeña casa de la misma ciudad situada en la calle 5º, número 59. Quienes lo conocieron dicen que fue autodidacta dado que no se le conoce colegio donde hubiera hecho sus primeros estudios. Fue hijo único y póstumo de padre, lo cual hizo que creciera bajo los cuidados de su madre en plena libertad. Su amigo, el poeta Luis María Mora, dice que vivió todo el curso de su vida como un niño mimado y voluntarioso. Su infancia se halla ligada a la sabanera población de Guatavita, al norte de la capital del país. Ahí, de modo libre, vaga entre músicos con los que aprendió a tocar tiple, requinto y bandola.

La falta de educación académica no fue obstáculo para que conociera de autores de las lenguas castellana, francesa y portuguesa. Leía de continuo a Madame Bovary de Gustavo Flaubert, y a Primo Basilio de José María Eça de Queiroz.



José María Vargas Vila:
(Bogotá, 1860 - Barcelona, 1933) Escritor colombiano. Con estudios incompletos, se dedicó al periodismo y a la política. Entre las publicaciones que fundó sobresale la revista Némesis, que redactó y dio a la imprenta en Nueva York y en París. Combatió las reformas del presidente Rafael Núñez y tomó parte como secretario del general Daniel Hernández en la revolución de 1884, en la que los radicales fueron aplastados; escondido, José María Vargas escribió sus Pinceladas sobre la última revolución de Colombia: siluetas bélicas, y se refugió en Venezuela, de donde pasó a Estados Unidos.

José María Vargas Vila

Vuelto a Venezuela en 1893, fue secretario del presidente Crespo, a cuya caída volvió a emigrar. 

baldomero sanin cano:
(Rionegro, 1861 - Bogotá, 1957) Prosista colombiano que desde el ensayo y la crítica contribuyó a introducir en su país el pensamiento de autores modernos. Inició su larga vida intelectual en 1880 como maestro de escuela, y luego de cinco años de ejercicio se trasladó a Bogotá, donde colaboró en el periódico La Luz como comentarista de literatura y relaciones internacionales; después pasó a escribir para La Nación como critico de teatro y literatura, fue amigo personal de J. Asunción Silva y contemporáneo de G. Valencia y J. Flórez.
En 1905 formó parte de la Asamblea Nacional, en calidad de suplente del general Rafael Reyes, y entre 1909 y 1927 vivió en Londres dedicado a la docencia, la investigación y la traducción, constituyendo éste un periodo definitivo en su consolidación intelectual. En 1927 regresó a Colombia, en 1933 fue nombrado embajador en Argentina y en 1941 fue designado rector de la Universidad del Cauca e inició una larga colaboración con el diario El Tiempo.

Rubén Darío:
(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.
Rubén Darío

Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Pero ya en su época toda esa parafernalia de prestigiosos tópicos románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado.
Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible.

José Martí:
(José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

José Martí
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala.
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

Manuel González Prada:

(Lima, 1848-id., 1918) Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristrocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).
Manuel González Prada

Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud peruana.
Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.